Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster en Química Agroalimentaria por la Universidad Ramón Llul, cursó también el Programa en Dirección y Gestión de Empresas de la Escuela de Negocios Caixanova.
Comenzó en el sector alimentación-conservas de pescado en Conservas del Noroeste, donde trabajó durante 14 años, y desde septiembre del 2011 es el Director Industrial Corporativo del Grupo.
Es seguidor incondicional del Real Club Celta de Vigo y del Real Madrid, aficionado al tenis y amante del ristretto.
Comenzaste en la compañía en Profand Vilagarcía, entonces llamada Cefrico ¿Cuál ha sido la evolución industrial durante todos estos años de la empresa? ¿Qué hitos destacarías?
En la evolución de Profand ha habido diferentes etapas. La primera etapa estaba centrada en la venta en España y en los cefalópodos, con cinco MMPP que son nuestro origen, pota argentina, gambón, sepia, pulpo y potón – apostando desde un principio en la integración vertical de la empresa. En esa etapa, los orígenes pescaban y enviaban el producto a España donde se transformaba para enviar a nuestro principal cliente Mercadona, una transformación muy básica productos congelados y graneles de pescadería. La planta principal era Vilagarcía y teníamos un pequeño peladero iniciándose en Sada. Algún producto también era enviado directamente desde origen a Mercadona para descongelar en pescadería.
En una segunda etapa, se apuesta por el crecimiento en otros mercados y se consolidó nuestra posición en España de la mano de Mercadona. Empezamos a incorporar otras MMPP, nuevos formatos y mayor grado de transformación, los orígenes además de pescar y enviar a España empiezan a transformar producto con lo que las necesidades industriales aumentan y la inversión del Grupo en ellos es mayor.
En la tercera etapa, hay un cambio de modelo. Llevamos años trabajando para diferenciarnos del sector, en esta etapa la transformación y la tecnología son diferenciadoras e innovadoras. Se adquiere Caladero con lo que aumentamos nuestras MMPP, adoptamos nuevos procesos y ya no solo vendemos cefalópodos sino que entramos en el mundo del pescado con especies como salmón, dorada, lubina, merluza, vannamei y recuperamos el pez espada. Se adquiere también la planta de Cambre y remodelamos Profand Vilagarcía, incorporando nuevas tecnologías como la altas presiones. Nuestros procesos son más tecnológicos e innovadores, somos el referente del sector de la pesca.
Los orígenes continúan con ese crecimiento de ventas en otros mercados, con una mayor transformación, por lo que sus necesidades industriales crecen, con ellos estamos trabajando para poder tener mejores plantas y mejores procesos.
Y, por último, la cuarta etapa, que es el presente y el futuro. En la que terminaremos de abordar la reingeniería del pescado refrigerado en Mercadona “SER el Pescado del Futuro” y comenzaremos la del congelado. También es el momento de los orígenes y del crecimiento en otros países. En ese sentido, el futuro pasa por el mercado americano y el crecimiento en Europa.
«En la evolución de Profand ha habido diferentes etapas. En la última hubo un cambio de modelo, con procesos más tecnológicos e innovadores. Somos el referente del sector de la pesca.»
Y si hablamos de hitos, todos los movimientos han sido importantes y complementarios, consecuencia de la estrategia de integración vertical que tiene el Grupo, por lo que destacar un hito sería complicado. Todos han sido necesarios para ocupar la posición que tenemos en el sector. Destacaría la compra de Caladero, hoy Profand Zaragoza, y la entrada en el mercado americano con la compra de Stavis. Ambas cosas marcan un antes y un después en el Grupo Profand.
Más recientemente se ha desarrollado un Modelo Industrial Profand ¿Cuáles son los pilares de ese modelo?
En 2011 empezamos a implantar las bases y en 2013 se creó el departamento. Se trata de un modelo basado en la mejora de los procesos aplicando el sentido común y la creatividad. Los procesos deben de ser desafiados constantemente y empujados a un nivel de exigencia mayor, con ello conseguimos innovación y mejora.
Los pilares de nuestro modelo son cuatro: la implicación de las personas y la dirección; generar cultura de mejora en la que todos participemos; crear valor para el cliente y para nosotros; y desafiar los procesos como exigencia para una mejora continua.
Con el crecimiento del Grupo en los últimos años se ha visto la necesidad de la aplicación del Modelo Industrial a todas las plantas ¿Podrías hablarnos un poco sobre esta misión?
Lo que buscamos es adaptar el modelo desarrollado en Profand Vilagarcía al resto de plantas, siempre teniendo en cuenta las características culturales y sociales del país, tenemos que adaptarnos e integrarnos nosotros en las fábricas.
Para avanzar con esta implantación es fundamental el compromiso de la Dirección, animando al equipo y empujando a la cultura de mejora. Tenemos que ver que las mejoras reportan ahorros, mejoran los tiempos de entrega y que incrementamos la calidad del producto, por ello este año hemos implementado la reunión anual, incluyendo a la dirección, donde se busca visibilizar que las mejoras de un sitio pueden ser de aplicación en otro – generando cultura de equipo y mejora de forma transversal en todas las plantas del Grupo. Además, para que las plantas conozcan el estado de avance hemos diseñado un checklist que permite graduar las plantas anualmente y ver avances, con el objetivo de alcanzar el grado 4 Excelencia.
«Buscamos adaptar el modelo desarrollado en Profand Vilagarcía al resto de plantas, siempre teniendo en cuenta las características culturales y sociales del país, tenemos que adaptarnos e integrarnos nosotros en las fábricas.»
Actualmente en la empresa utilizamos algunas tecnologías que nos sitúan en la vanguardia de la innovación ¿Puedes hablarnos de estas novedosas tecnologías?
Sí, son métodos de conservación basados en la tecnología de las Alta Presiones (HPP) y la atmósfera modificada (MAP), soluciones innovadoras y diferenciales que responden a las nuevas necesidades del consumidor.
En Profand entendemos las HPP como el futuro de la alimentación y eso nos ha llevado a acometer grandes inversiones y una remodelación de 360 grados de nuestras plantas, nuestros productos y nuestros procesos.
Con las HPP se somete a los alimentos a altas presiones hidrostáticas para conseguir una mayor calidad de conservación alimentaria. Esta tecnología aporta infinidad de beneficios tanto en calidad como en seguridad alimentaria, además de mejoras relacionadas con la sostenibilidad, el desperdicio alimentario y la etiqueta limpia. Con las HPP se reduce la cantidad de aditivos necesarios para la conservación y tenemos acceso a nuevos mercados gracias a la extensión de la vida útil y al control de patógenos.
«En Profand entendemos las HPP como el futuro de la alimentación y eso nos ha llevado a acometer grandes inversiones y una remodelación 360º de nuestras plantas, nuestros productos y nuestros procesos..»
En Profand decimos que estamos trabajando en el Pescado del Futuro ¿Cómo es ese pescado?
En 2019 comenzamos un proyecto que presentamos durante la pandemia a diferentes administraciones cuyo título era “Ser el pescado del futuro”. Eso hoy es una realidad y podemos decir que ya somos el pescado del futuro.
Hablamos de un pescado sostenible, innovador, generador de empleo, adaptado al consumo, seguro, limpio y fácil, con etiqueta limpia y que abre acceso a nuevos mercados.
Actualmente, ¿Cuáles son los mayores retos del Departamento Industrial?
Actualmente el departamento está compuesto de tres partes cruciales que, aunque sean componentes de una estrategia global, presentan sus propios retos.
Por un lado está el área de I+D. Cada día es más complicado sorprender al mercado con algo nuevo así que la innovación es y será el gran reto, no solo del departamento Industrial sino de todos los departamentos del Grupo.
La empresa ha hecho una importante apuesta por la innovación con un proyecto estratégico de innovación abierta que pronto se dará a conocer.
Además, estamos trabajando con Centros de Investigación en la búsqueda de soluciones naturales que nos hagan más competitivos y nos diferencien en el mercado.
Desde la parte industrial vamos a trabajar en la mejora de lo existente y en la búsqueda de algo nuevo, a corto plazo crearemos el Departamento de Innovación Tecnológica, para ir trazando las futuras líneas del Grupo.
Por otra parte, tenemos el área de procesos, donde el gran reto es seguir impulsando la adaptación del Modelo Industrial a nivel global, de forma que Profand sea reconocible en sus catorce plantas con un modo de trabajo estándar.
Y por último, está el área de proyectos, cuyo gran desafío es mantener todas las plantas del grupo actualizadas, acompañando en paralelo a los desarrollos industriales y manteniendo un nivel de dinamismo en los procesos que permita adaptarse a nuevos desarrollos de forma ágil.
¿Hay algún proyecto del que nos puedas hablar?
Proyectos muchos, porque todos los días hay algo nuevo que se convierte en un proyecto. En el 2017, cuando se compró Sofinas, alguien me dijo esta es la última empresa que se iba a comprar, en el momento sonreí y hoy es el día que lo recuerdo y me sale de nuevo esa sonrisa, no hay última.
Si tuviera que destacar proyectos en marcha serían el desarrollo industrial en USA, la reingeniería en Mercadona y la adaptación de nuestros productos al mercado europeo, porque son estratégicos para el Grupo.
«Si tuviera que destacar proyectos en marcha serían el desarrollo industrial en USA, la reingeniería en Mercadona y la adaptación de nuestros productos al mercado europeo, porque son estratégicos para el Grupo.»
¿Algún mensaje que quieras enviar?
Sí, mi agradecimiento a todas las personas que trabajan conmigo y me aguantan todos los días, el esfuerzo y la exigencia es muy alta por lo que les felicito.