Para nuestros clientes el hecho de que Profand pueda garantizar el control de las distintas materias primas desde el mar hasta sus instalaciones es un valor diferencial.
Inició su carrera profesional en el año 2011 en Pricewaterhouse Coopers, en el área de auditoría, donde durante 5 años participó de las auditorías de grupos empresariales de distintos sectores (energías renovables, conserveras, hoteles, etc.), hasta que en julio de 2016 se incorporó a Profand como Controller financiero / Auditor interno.
Desde el primer momento estuvo involucrado en los procesos de crecimiento inorgánico del Grupo (M&A), con especial foco en los proyectos de Estados Unidos, Stavis y Seafreeze. A medida que el Grupo fue creciendo se consideró necesaria la creación de la figura de la Dirección Financiera Corporativa y en abril de 2019 fue promocionado a la misma. Pocos meses de ocupar el puesto, el Grupo adquirió Caladero (hoy Profand Zaragoza) y, dado el tamaño de la inversión acometida, fue necesario trabajar en una nueva estructura financiera para el Grupo, que culminó con la firma de una financiación sindicada sostenible en el año 2020 con un conjunto de 9 acreedores, nacionales y extranjeros.
En julio de 2022 y, una vez más, derivado de las necesidades de acompañar al Grupo en su crecimiento, fue nombrado Director General Corporativo del Grupo, ocupando esta posición desde entonces.
El año 2022 fue un año difícil lleno de incertidumbre e inestabilidad y, a pesar de ello, el Grupo Profand ha continuado creciendo ¿Cuáles han sido los logros?
El 2022 ha sido un año lleno de desafíos derivados de la situación geopolítica y macroeconómica. Hemos sufrido fuertes incrementos de costes de explotación y financieros y el traslado de los mismos a los clientes ha sido un proceso largo y complejo. Afortunadamente, la situación de fortaleza financiera del Grupo nos ha permitido manejar este entorno complejo y continuar realizando las inversiones que garantizan seguir a la vanguardia del sector en capacidad industrial y tecnológica.
Dentro de los aspectos más destacados del año 2022 en materia de inversión mencionaría la integración en el Grupo de la compañía griega Kefalonia Fisheries, dedicada a la acuicultura de lubina y dorada; el arranque de la nueva planta en India “Sun Aquatic”, incrementando la capacidad de producción y generando eficiencias relevantes en los procesos; la reforma integral de la planta de Profand Vilagarcía para incrementar nuestras capacidades en productos de valor añadido y la incorporación de dos nuevos barcos en Estados Unidos para la pesca de calamar y pota.
Durante el año 2022 se han reforzado las relaciones con los principales clientes del Grupo al haber demostrado, una vez más, que independientemente del entorno y de las dificultades, Profand siempre responde a cualquier necesidad que puedan tener garantizando un nivel de calidad y servicio diferencial.
Por último me gustaría destacar que el Grupo sigue apostando por el talento y creando puestos de trabajo, habiendo incrementado en más de 600 empleados la plantilla a nivel mundial, de los cuales la mitad se generaron en España.
En los últimos años hemos apostado por el crecimiento en origen ¿Puedes hablarnos un poco más de esto?
La integración vertical y la presencia local en los distintos caladeros donde operamos ha sido y seguirá siendo una prioridad para el Grupo, ya que nos permite asegurarnos el acceso a la materia prima, estar presente en todos los distintos eslabones de la cadena de valor y diversificar el riesgo inherente al sector que implica trabajar con un recurso natural. Para nuestros clientes el hecho de que Profand pueda garantizar el control de las distintas materias primas desde el mar hasta sus instalaciones es un valor diferencial.
El ejemplo más reciente de la estrategia de integración vertical desarrollada por el Grupo es la entrada en Grecia el pasado año para la producción de lubina y dorada en instalaciones de acuicultura marina.
¿Cuáles son actualmente los mayores retos del Grupo Profand?
Actualmente el principal reto al que Profand se enfrenta, al igual que la mayoría de compañías de la industria de consumo, es la situación macroeconómica y cómo la misma puede afectar a la demanda. El encarecimiento generalizado de las distintas fuentes de energía, agudizado tras el inicio de la guerra en Ucrania hace ya más de un año, junto con la fuerte subida de los tipos de interés y el consiguiente impacto en las hipotecas entre otros, está generando que el poder adquisitivo de las familias se vea mermado y que pueda afectar al consumo.
La sostenibilidad pesquera, social, económica y social es también un desafío para el sector. ¿Cómo está contribuyendo el Grupo a esto?
Para Profand una adecuada conservación de los caladeros es esencial, no solamente desde un punto de vista ético, sino también de garantizar la sostenibilidad del recurso a largo plazo. En este sentido, el Grupo colabora activamente con distintas organizaciones como SFP (Sustainable Fisheries Partnership) para apoyar distintos proyectos de mejora pesquera (FIPs).
Concretamente, el Grupo está involucrado activamente en el FIP del potón en Perú, pota, gambón de altura y costero, así como merluza negra en Argentina y calamar y sepia en India.
Además, en Estados Unidos contamos con certificación MSC en la pesquería del calamar y pota y en Grecia contamos con certificación ASC en la producción de lubina y dorada.
En lo relativo al desarrollo social y económico de las comunidades en las que operamos, el Grupo está trabajando en distintas iniciativas englobadas en 4 amplios ejes de actuación: educación y empleo; alimentación, salud y deporte; medioambiente y pesca artesanal.
En el año 2022 en materia de inversión mencionaría destacan la integración en el Grupo de la compañía griega Kefalonia Fisheries; el arranque de la nueva planta en India “Sun Aquatic”; la reforma integral de la planta de Profand Vilagarcía y la incorporación de dos nuevos barcos en Estados Unidos.