Seleccionar página

Hablamos con Antonio Álvarez, Director de Sostenibilidad sobre Derechos Humanos y Prácticas Laborales

Ago 30, 2024

A través de un enfoque integral, Profand ha implementado iniciativas que abordan los desafíos sociales, ambientales y económicos en la industria pesquera, con un compromiso firme hacia la transparencia y el cumplimiento de estándares internacionales. Entrevistamos a Antonio Álvarez, Director de Sostenibilidad, quien en esta ocasión nos habla sobre cómo nuestra empresa está liderando el camino hacia una cadena de suministro más sostenible y más ética 

Antonio, ¿cómo describirías el enfoque de Profand hacia la sostenibilidad y los derechos humanos en la cadena de suministro?

En Profand, estamos comprometidos con la sostenibilidad a largo plazo. Desde hace unos años, hemos ido adoptando un enfoque integral para abordar los desafíos sociales, ambientales y económicos que enfrenta nuestra industria. Creemos firmemente en una cadena de suministro de productos del mar más sostenible y ética, y trabajamos incansablemente para garantizar que todos los trabajadores, tanto nuestros empleados como los de nuestros proveedores, operen bajo condiciones laborales legales y entornos de trabajo seguros. Esto se refleja en nuestra estrategia Profand 4 Future, que está alineada con los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Trabajamos incansablemente para garantizar que todos los trabajadores, tanto nuestros empleados como los de nuestros proveedores, operen bajo condiciones laborales legales y entornos de trabajo seguros.

¿Cuáles son los pilares clave de la estrategia de derechos humanos de Profand?

Nuestra estrategia se apoya en tres pilares principales. En primner lugar, están los Procedimientos de quejas, que proporcionan una vía para que los trabajadores puedan informar cualquier problema, de forma confidencial y segura. EN segundo lugar, el Proceso de debida diligencia, que nos permite evaluar riesgos, especialmente en derechos humanos y laborales, a lo largo de nuestra cadena de suministro. Y por último, la Política de Derechos Humanos, que es rigurosa y aplica tanto a nuestras operaciones internas como a nuestra cadena de suministro.

Además, apoyamos marcos internacionales clave como la Carta Internacional de Derechos Humanos y los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos. También somos signatarios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y estamos alineados con sus diez principios.

¿Cómo asegura Profand que se cumplan estos altos estándares a lo largo de toda la cadena de valor?

Desde 2021, somos miembros de Sedex, lo que nos ha permitido orientar nuestra estrategia según las recomendaciones del código ETI (Ethical Trading Initiative). Hemos implementado un sistema robusto de auditorías internas y externas, utilizando certificaciones internacionales reconocidas como SMETA, BAP y Global GAP para oficinas, fábricas y flotas. En 2023, el 81% de nuestra fuerza laboral ya había sido auditada bajo estas certificaciones y para 2024, más del 90% lo estará.

Un ejemplo reciente es STAVIS, que renovó su certificación bajo el BAP Seafood Processing Standard en marzo de este año, y Shoreside, que pronto será auditada bajo SMETA, mientras que las  flotas de USA y Argentina ya están en proceso de certificación bajo el Responsible Fishing Vessel Standard (RFVS).

«Hemos implementado un sistema robusto de auditorías internas y externas, utilizando certificaciones internacionales reconocidas como SMETA, BAP y Global GAP para oficinas, fábricas y flotas. En 2023, el 81% de nuestra fuerza laboral ya había sido auditada bajo estas certificaciones y para 2024, más del 90% lo estará».

¿Qué medidas se toman cuando se detectan problemas en las auditorías?

Cuando identificamos no conformidades en las auditorias, desarrollamos un plan de acción correctiva específico, que incluye una investigación para determinar por qué ocurrió la no conformidad, medidas para solucionar la no conformidad actual de manera rápida y pasos a seguir para evitar que el problema vuelva a suceder. Además, realizamos un seguimiento continuo para asegurarnos de que se cumplan.

¿Cómo se garantiza que los proveedores también mantengan estos estándares a largo de la cadena de suministro?

En Profand, contamos con un sistema interno de trazabilidad de compras que registra los datos clave de cada adquisición de productos del mar de más de 5,000 proveedores.

Además, estamos desarrollando una herramienta de evaluación de riesgos en derechos humanos y pesca ilegal (IUU), que combina los datos de nuestro ERP con bases de datos globales e índices como el Global Slavery Index, ILO 188, Fishsource, la lista Petrossian y las banderas de la UE, en colaboración con un spin-off de la Universidad de Vigo.

Juntos, estamos construyendo un algoritmo que clasifica el nivel de riesgo de cada proveedor de productos del mar bajo los estándares GDST, respaldado por tecnologías de IA y blockchain

«Estamos preparados no solo para cumplir con los más altos estándares de desempeño ambiental y social, sino para transformar el sector y liberar su potencial para beneficiar tanto a las personas como al planeta».

 

¿Cuál es la visión de futuro para Profand en términos de derechos humanos y sostenibilidad?

En Profand, debido a nuestro tamaño, nuestro nivel de integración vertical, nuestra presencia global, nuestra madurez en términos de capacidades internas, sistemas y procesos, y nuestra visión, creemos que estamos preparados no solo para cumplir con los más altos estándares de desempeño ambiental y social, sino para transformar el sector y liberar su potencial para beneficiar tanto a las personas como al planeta.

Entendemos la responsabilidad de operar de manera sostenible, cuidando nuestros recursos y respetando los derechos humanos en cada una de nuestras actividades. Nuestro enfoque va más allá de cumplir con lo mínimo: buscamos la excelencia en sostenibilidad, estableciendo metas ambiciosas y asegurando su cumplimiento.

Nos enorgullece contribuir al bienestar de los océanos y de las comunidades que dependen de ellos, mientras marcamos el rumbo hacia un futuro más sostenible y transformador en la industria pesquera

Recuerda que el contenido de estas noticias es interno del Grupo Profand y no está permitida su distribución.